sábado, 10 de marzo de 2018

Sesión debate.

Hola una última vez a tod@s!!
Hemos llegado a la última sesión del módulo y antes de disfrutar de la merendola hemos debatido algunos temas interesantes en los que ha habido prácticamente consenso total de opiniones. Me gustaría dedicar esta entrada al "profesor ideal" por múltiples razones, quizá la más importante sea que en este momento estamos construyendo nuestra estructura como futuros profes, estos meses de prácticas junto con todo lo que hemos visto y analizado en el Máster nos sirve para ir diseñando nuestra metodología y actitud frente a los alumnos. No creo que exista el profesor ideal, somos seres humanos, cometemos errores, no podemos controlarlo todo, muchas veces se nos escapan cosas y otras tenemos el enfoque equivocado. Lo que sí creo es que hay ciertas cualidades o rasgos  imprescindibles; ser responsable, flexible, preocupado, cooperativo, creativo, dedicado, empático y cautivador.  No se puede exigir a los alumnos unas reglas que nosotros no vayamos a cumplir, como por ejemplo whatsappear en clase o comer chicle. Tampoco se puede gritar continuamente cuando no atienden sin reflexionar sobre que a lo mejor le resultaría imposible a cualquier persona prestar atención si tu clase es una pesadilla. Otra de las cosas que considero fundamental es saber tratar a los alumnos, la etapa de la ESO es complicada y no todos saben cómo llevar a esos niños. Al hilo de esto me gustaría compartir con vosotros algo que me ha pasado durante estas prácticas y que explica muy bien a lo que me refiero: preparé una clase para 2ºESO, la tutora me dio total libertad, la única petición era que preparase algo para repasar cualquier tema del año anterior. Me decidí por el vocabulario de los animales ya que es algo que se suele olvidar porque no se utiliza a menudo y me venía muy bien para hacer algo divertido. Para una de las actividades, escogí una canción en alemán que ha sido versionada a varios idiomas y tiene un ritmo que engancha, muchas repeticiones y casi todos los animales domésticos y de granja. En alemán, pavo se dice "Pute", fui consciente de que seguro se producirían risas pero no le di mayor importancia. Efectivamente, cuando salió la palabra, hubo alguna risilla floja, pero nada grave, fueron unos segundos y la clase siguió con normalidad ya que yo le di toda la normalidad del mundo ( a mí en su día también me hizo gracia). Ahora llega la mejor parte; la tutora me reprimió por no haber censurado esa palabra "Pute" ya que ella en la época de navidad siempre la evita al tratar las costumbres y las comidas típicas para evitar las risas ( recuerdo, risillas inocentes durante unos segundos, nada más). Mi cara fue un poema porque estoy totalmente en contra de su forma de ver las cosas en este sentido. Las cosas funcionarán en la medida en que uno mismo las prepare bien y les de naturalidad, existen muchas palabras en alemán graciosas o malsonantes y no por ello se me pasa por la cabeza obviarlas. 
Para terminar, mencionar el tema de los castigos, un arma que parece se utiliza para no complicarse demasiado la existencia y poder continuar la materia sin estorbos. He encontrado una escuela en Baltimore que ha cambiado los castigos por la meditación; en lugar de tener un aula de castigo tienen la Mindful Moment Room. Resulta que la meditación se transforma en una herramienta de autocontrol que ayuda y mejora los conflictos en casa y en el centro. http://noticias.universia.es/cultura/noticia/2016/10/04/1144226/escuela-norteamericana-cambia-castigos-meditacion.html

miércoles, 14 de febrero de 2018

Diario sesiones Gonzalo. Didáctica


En estas dos últimas sesiones vimos muchos términos y aspectos que conocía de forma muy superficial de modo que agradezco haber profundizado y haberlo hecho como siempre de manera práctica en la medida de lo posible. Nunca había trabajado en clase con diagramas de Venn ni tampoco había hecho actividades de Placemat, así que buscaré cómo puedo utilizar estos recursos en Secundaria o incluso en grupos de clases particulares. Se me ocurre que a lo mejor se podría sacar partido del diagrama a la hora de escribir una redacción, por ejemplo, o al hablar sobre pros y contras de algún tema. Al escribir ideas de esta manera sencilla y visual, después podría resultar más sencillo redactar un pequeño texto de manera ordenada y clara porque el alumno o alumnos ya tendrían el esquema hecho. 

Uno de los temas que tratamos por encima por falta de tiempo fue el de la motivación. Considero que es fundamental el papel del profesor para fomentar que el alumno adquiera confianza en sí mismo y en sus capacidades así como para diseñar y reorganizar actividades o tareas enfocadas a producir interés y ganas de aprender. 
 Un término relacionado con la confianza es el de "error" y el tratamiento que se le da en el aula. El alumno no debe sentirse inseguro a la hora de equivocarse, es imposible aprender un nuevo idioma sin cometer errores. Nuestro papel como docentes es saber gestionarlos y nunca generar miedo al fracaso. Existe una tendencia a corregir de forma tradicional, justo cuando el alumno está hablando...muchas veces ellos mismos se dan cuenta de lo que han dicho mal y se corrigen y otras se les desanima. Es importante estimular la comunicación oral y la interacción, no podemos olvidar que cuando una persona está aprendiendo una lengua extranjera es parte del proceso equivocarse numerosas veces. Muchas veces se entorpece la expresión oral precisamente por corregir en el momento equivocado, considero que es muy importante dar prioridad al desarrollo de la fluidez. Corregir sí, pero debemos saber cuándo.



via GIPHY

Pasa muchas veces que algunos errores se asientan de modo que se hacen resistentes. Creo que a todos nos ha pasado en algún momento.  Por este motivo a veces es tan importante detectar el error como saber por qué se produce, solo así podremos modificar la dinámica de manera eficaz. La lengua materna puede interferir y hacer que nos equivoquemos en algunas construcciones o expresiones. Muchas veces, tendemos a comparar la lengua extranjera con la materna buscando similitudes para fijar estructuras y esto no siempre funciona porque no lo podemos aplicar en todos los campos. 
Creo que una de las formas más eficaces de corregir errores es cuándo somos conscientes de ellos y se utilizan estrategias de autocorrección. No se afianza del mismo modo lo que nos dicen desde fuera que lo que vemos nosotros mismos. Por ejemplo, si no recuerdo cómo se dice algo y alguien me lo dice al momento, lo recordaré hoy pero mañana tal vez no, en cambio, si yo misma lo busco en el diccionario tendré una imagen mental más clara. 

Una opción para tratar errores en el aula es crear un taller de reparación en el que se trabajen los más comunes y se busquen recursos y herramientas para solventarlos. No a todos los alumnos les funciona lo mismo, de ahí la importancia de buscar el método que mejor se ajuste a cada uno. 
Nuestra labor como docentes es conseguir que nuestros alumnos pierdan el miedo a equivocarse y a cometer errores en clase. Plantear el error como algo positivo y necesario que forma parte del camino hacia el aprendizaje es parte del proceso. Una idea es realizar una pequeña actividad a principio de curso en la que obtengamos información sobre lo que los estudiantes opinan de este aspecto; qué experiencia personal tienen hasta ahora, cómo se sienten, etc. Con esto conseguiremos poder planificar y organizar nuestra metodología. 


Dossier sesiones Gonzalo. Didáctica


En estas sesiones con Gonzalo vimos aspectos relacionados con la adquisición de una lengua extranjera, las variables que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje o el repertorio lingüístico.

Una de las actividades que hicimos fue un diagrama de Venn, que sirve para contrastar datos, hacer comparaciones, señalar diferencias entre diferentes elementos, etc. El diagrama se diseña mediante círculos superpuestos para mostrar las relaciones lógicas entre dos o más elementos. En este caso el objetivo era discutir las diferencias entre la lengua materna y la lengua extranjera y este fue el resultado:


Esta actividad ayuda a activar en cierto modo los conocimientos previos sobre el tema y trabajar a partir de ellos. Podría funcionar en grupos de nivel medio-avanzado para plantear debates en clase o simplemente para resaltar las diferencias entre los aspectos que nos interese trabajar en el aula.

Una vez terminada la actividad empezamos con la teoría, en concreto, con la definición de "lengua" dentro del contexto de aprendizaje. Es importante diferenciar tres conceptos; lengua inicial, segunda lengua y lengua extranjera. Muchas veces se confunden la segunda lengua con la extranjera así que esta sesión sirvió para resolver cualquier tipo de duda relacionada.
A modo de resumen: la lengua inicial es la primera lengua que aprende un niño y se adquiere antes de la etapa escolar, de manera inconsciente y sin ninguna intención concreta. (lengua materna). La segunda lengua es la adquirida después de la inicial, en el colegio, en casa o en la calle. Se utiliza como lengua vehicular, administrativa o de la enseñanza. Por último la lengua extranjera se adquiere en el contexto escolar de manera consciente y con una clara intención.

Lo siguiente que hicimos fue una nueva actividad llamada Placemat que contiene una parte individual en la que se aportan ideas propias y otra grupal en la que se exponen las reflexiones generales. El objetivo es crear un pequeño debate sobre unas preguntas que el docente plantea.

Para terminar la sesión volvimos un poco a la teoría para definir los siguientes conceptos
referidos a las lenguas en contexto:

Habitual; Hablada por un hablante en la mayoría de contextos comunicativos
Se pueden tener dos lenguas habituales como es el caso de los bilingües.
De trabajo; es el principal medio de comunicación en una empresa multinacional, organismo internacional o estado plurilingüe.
Vehícular; Sirve de medio de comunicación entre hablantes de lenguas diferentes. Se suelen escoger para actividades o finalidades concretas.



via GIPHY
En la siguiente y última sesión empezamos hablando del repertorio lingüístico y la diferencia entre comunidad lingüística (comunidad de hablantes que comparten un mismo repertorio lingüístico común) y comunidad de lengua.(comparten el conocimiento y uso de una misma lengua o variedad).

A continuación hicimos una práctica utilizando de nuevo el diagrama de Venn para ver nuestro repertorio lingüístico. Después trabajamos con un documento en google docs sobre el repertorio lingüístico de toda la clase en el que rellenamos dos columnas, una con variedades geográficas y otra con variedades sociales. Lo que se puede extraer es que por utilizar y conocer varias lenguas somos una comunidad de lengua pero como no todos partimos del mismo repertorio no podemos decir que somos una comunidad lingüística.

Más tarde el profesor plantea una pregunta; ¿Qué tipo de metodología podríamos utilizar en los distintos contextos educativos? Y lo vemos a través de un ejercicio en google docs. Seguidamente hicimos otro diagrama de Venn para trabajar las variables que influyen en el aprendizaje de una lengua extranjera en adultos y niños;


Lo siguiente fue una actividad piramidal para debatir qué influencia tiene la L1 en el aprendizaje de una lengua. Como conclusión decir que para aprender gramática es necesario conocer la propia lengua y tener una buena base. Para aprender o enseñar vocabulario facilita mucho a veces utilizar la L1.




lunes, 12 de febrero de 2018

Doble sesión Ana y Luz. Actividad para tutoría

 Resulta que llevamos años viviendo con un pequeño, o gran, enemigo en casa ( dependiendo de cada casa puede ser mayor o menor e incluso puede haber más de uno 😱). Ha sido allá por los años veinte cuando empezó a instalarse en algunos hogares y a día de hoy resultaría extremadamente complicado encontrar uno en el que no viva este elemento...posiblemente ya os habréis dado cuenta de que hablo de la televisión; ¿Por qué? Porque a pesar de ser un invento fantástico, muchos alumnos abusan de su uso sin ser conscientes y como consecuencia se pierden muchísimas cosas beneficiosas del día a día. 
Propongo trabajar en una tutoría con alumnos de la ESO este aspecto, para intentar que se den cuenta de las horas que pierden delante de este aparato y pongan en marcha su capacidad de crítica. Para su desarrollo, podemos hacer una especie de Agony Aunt de modo que les presentamos a los alumnos una serie de casos que deberán analizar y buscar las consecuencias. Por ejemplo:

 Isabel tiene 12 años. Antes solía salir con las amigas, sobre todo los sábados por la tarde. La verdad es que se divertía y lo pasaba «guay». Ahora, cuando las amigan la llaman, siempre pone la excusa de que tiene que estudiar. A veces es verdad, pero lo que pasa en realidad es que no quiere perderse una de sus series favoritas en la tele.

Luis tiene 13 años. Antes estaba «enganchado» con la tele. Sus padres estaban preocupados y llegaron a un acuerdo con él: podría ver la tele sólo cuando fuera algo realmente interesante, sin quitar horas al sueño y sin que superara las dos horas diarias. Desde entonces Luis selecciona semanalmente los programas que le interesan y si alguno es a una hora tardía, lo graba en el vídeo. Ahora Luis tiene tiempo para muchas más cosas que antes.

Al terminar podemos buscar entre todos posibles alternativas a la televisión o hacer una lista con algunas cosas que nos encante hacer para pararnos a pensar cuánto tiempo hace que no las hacemos y por qué. 
Otra alternativa que se podría incluir tiene que ver precisamente con un anuncio que he encontrado buscando y buscando, dice lo siguiente;
Why haven´t you ever seen a Lamborghini commercial on tv? Because most of the people who can afford it aren´t sitting around watching tv.

Creo que si lo trabajamos desde el punto de vista adecuado, esta frase podría ayudarnos a llamar su atención y a intentar transmitirles el mensaje de que pasar muchas horas delante de la televisión tan solo les distraerá para hacer otro tipo  de cosas que les beneficiarán tanto a nivel personal como académico, tienen mucho potencial y deben desarrollarlo, nunca frenarlo.


Recursos para tutorías:http://www.rinconmaestro.es/tutoria/actividades.html

Ana sesión 3. Explotación libro de texto. Technology and education



Si pienso en los años que llevo aprendiendo inglés o alemán...si echo la vista atrás...lejos...primero hasta mis años de primaria, me acerco a la ESO, llego a Bachillerato y por fin a la Universidad...¿sabéis qué es lo que no encuentro?;libros de texto que me hayan dado ganas de abrir para trabajar con ellos. Muchas veces los temas o unidades que tratan tienen mucho potencial pero se quedan como en un estado latente sin desarrollarse. No sería justo decir que todos son aburridos o desmotivadores.  Desde un punto de vista académico  y cultural no me atrevería a criticar su estructura ni contenidos de una forma cruel pero sí es cierto que si nosotros como docentes aportamos nuestro granito de arena a la hora de llevar a cabo las propuestas que vienen ya cerradas, convertiríamos sin duda muchas clases aburridas en sesiones dinámicas mucho más productivas. 

Me encanta la parte de descartar actividades que no nos gustan; ¿por qué tenemos que hacer y completar los libros de principio a fin? ¿Debemos aceptar que todo lo que se nos entrega en mano es útil y beneficioso? Creo que en nuestro día a día cuestionamos bastantes cosas y no nos conformamos con lo que nos quieren imponer ni compramos todo lo que vemos anunciar aunque pretendan casi obligarnos con slogans  directos y en ocasiones agresivos. Una de las cosas que nos caracteriza como seres humanos es nuestra capacidad de crítica y razonamiento, así que es nuestro deber trasladarlo a las aulas siempre que sirva para mejorar lo presente. A veces parece que por comodidad o por no cuestionar lo que está impuesto nos quedamos en la zona de confort, ya que tenemos el poder y la capacidad de cambiar ciertas cosas creo que sería una lástima conformarse con menos. 

En esta sesión en la que hemos explotado el libro de texto y propuesto cambios y alternativas a las actividades y ejercicios diseñados, han surgido ideas muy buenas con las que los contenidos se trabajan de forma positiva y práctica. Tenemos la capacidad y la posibilidad de hacer cosas estupendas con nuestros alumnos y no todo el mundo puede decir lo mismo en su profesión, la nuestra es especial en muchos sentidos :). 

Is technology transforming education?

Sin duda la tecnología avanza a pasos agigantados y vivimos en una sociedad en la que lo que está "de moda" prima y todos queremos ser partícipes y estar al tanto de todo lo que ocurre en materia digital. Se supone que el objetivo de la tecnología educativa es mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en una época en la que los alumnos son nativos digitales. A priori, tiene sentido pensar que su incorporación aportaría diferentes beneficios en cuanto a eficiencia, productividad, motivación e interés académico pero, ¿ basta solo con su presencia?; ¡¡No!!. Russel Stannard escribe en su artículo que el éxito depende del profesor y del uso que éste le de en el aula, no sirve de nada tener un aula equipada con todo tipo de aparatos si no sabemos sacarle partido. ¿ Qué diferencia hay entre aprender los ríos de España en un mapa en formato papel que a través de una pantalla? No sirve de nada utilizar los recursos tecnológicos como si fueran analógicos, el uso de las TIC implica tanto un cambio en el soporte como en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Por otro lado, tal como se dice en el artículo, no toda la tecnología tiene el mismo potencial de uso en el aula aunque todo depende de cómo nosotros la explotemos. 
Otro aspecto importante y que hemos comentado varias veces en este módulo, es el uso de la tecnología por comodidad, porque si ponemos un vídeo de 50 minutos no tendremos que invertir ese tiempo en dar clase y esa es una tendencia terrible. 
Se deben analizar muy bien todas las opciones que la tecnología nos ofrece y tener claro que no todo vale. Internet es un saco sin fondo de recursos y es importante saber dónde está límite entre lo útil y la basura. 
Como bien dice el autor, la tecnología lleva muchos años presente en las aulas, lo que ha cambiado y es nuevo es la forma en la que se utiliza y de su efectividad o fracaso depende en gran medida nuestro rol como docentes. Las TIC no son mágicas.

Reflexión 3º sesión Luz. Expresión escrita




Bienvenid@s una vez más!
Durante la tercera sesión con Luz nos introducimos de lleno en el campo de la expresión escrita, muy importante para seguir desarrollando nuestra competencia lingüística. Como siempre, se nos presentan actividades interesantes y divertidas que se centran sobre todo en motivar y animar a los estudiantes a que participen. Me gusta que se le de un giro al planteamiento tradicional y se busquen y propongan temas llamativos para escribir como por ejemplo; la historia del azucarillo o la biografía de un objeto cotidiano.


via GIPHY

He encontrado una actividad que me ha parecido bastante original y creo que podría funcionar a cualquier nivel ya que se puede adaptar perfectamente. Consiste en crear un generador de cuentos o Storytelling, para niveles bajos una parte del libro está destinada para dibujar. Os dejo un vídeo muy muy corto para que lo veáis y el enlace por si os gusta y queréis descargaros los imprimibles; https://www.youtube.com/watch?v=mt58Rf3C_uo#action=share. Pinchad en el muñequito para más información sobre la actividad 😵. Se podrían hacer grupos y que cada uno tuviese su generador de cuentos o intercambiarlos con el resto de la clase. Existen muchos recursos online de este tipo pero yo estoy a favor de utilizar las manos y de la satisfacción personal que produce crear y diseñar algo uno mismo y compartirlo con los demás.

Lo que más me gusta de lo que hemos visto es que en general hay actividades destinadas para todo tipo de alumnos; tanto para los más tímidos como para los que disfrutan siempre participando. A parte de esto, la mayoría de propuestas facilitan que tod@s puedan desarrollar su creatividad y no necesitan quedarse sentados durante horas esperando a que se les ocurra qué escribir (esto sucede casi siempre en las redacciones porque los temas más típicos son aburridos y dan ganas de no hacer nada). Ojalá hubiese tenido yo profesores de inglés que me hubiesen traído propuestas tan curiosas que fomentasen mi creatividad, sin duda tendría mejor recuerdo de esos años. 


martes, 6 de febrero de 2018

Reflexión comprensión escrita. Ana


via GIPHY

Hola de nuevo :)

En la segunda sesión con Ana nos centramos en actividades de comprensión escrita y lectora, como siempre  de forma práctica y dinámica. Me gustaría destacar por un lado, la importancia de trabajar y preparar bien un texto antes de que nos hagan enfrentarnos a él, ya que normalmente debes abrir la página del libro y leer en silencio sin tener ni idea de qué de se trata. Por otro lado, me quedo para siempre con las actividades que demuestran a los alumnos que son capaces de comprender un texto por imposible que parezca al principio. Parece que vivimos durante nuestra etapa educativa con muy poca confianza en nuestras capacidades y con un miedo al fracaso que muchas veces se convierte en una barrera ficticia que no nos deja avanzar.
La propuesta de Ana referente a las actividades que alimentan la confianza en el alumnado me ha parecido maravillosa, me refiero por ejemplo al pequeño texto que contenía palabras inventadas y que no por ello dejamos de trabajar con él. Esto demuestra a los alumnos que no es necesario conocer todo el vocabulario del texto para poder defenderlo y evita que se entre en pánico.
Tan importante es desarrollar las capacidades y habilidades académicas de los alumnos como darles la confianza tan necesaria de que son capaces de afrontar un nuevo idioma con éxito cuando no están seguros de poder hacerlo.

Otro aspecto que encuentro interesante es el de desglosar las actividades de las  unidades de los manuales para mejorarlas. En el caso de los Reading Comprehension existen múltiples formas de hacer que sean más atractivos para los alumnos ya que muchas veces tratan temas que les pueden interesar como por ejemplo;Tecnología o Redes sociales, pero el globo se desinfla poco a poco cuando solo se presentan actividades de unir con flechas o  decidir si es True o False de manera individual.

Algo que siempre me ha llamado la atención y que casualmente se ha dicho en clase es el hecho de que cuando toca leer un texto en alto en el aula, uno siempre sabe cuándo le va a tocar. Normalmente (al menos bajo mi experiencia) el profesor deja leer un par de frases a cada alumno por orden de modo que hasta que te toque puedes perfectamente dedicarte a otras cosas como enviar notitas al compañero o Whats apps. Hemos visto en la sesión diferentes formas de leer un texto en alto y no son pocas, no entiendo cómo es posible que casi siempre se haga de la misma manera tradicional carente de emoción o sorpresa.

Reflexión sesión comprensión oral. Ana.


via GIPHY



Hola a tod@!

En la primera sesión con Ana vimos, entre otras cosas, la comprensión oral con ejemplos de actividades de recepción/comprensión. Me parece un aspecto muy importante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua ya que poder expresarse con fluidez y claridad en un idioma extranjero nos produce mucha seguridad y ganas de seguir aprendiendo más y más. Una de las mejores formas de desarrollar esta habilidad es participar en situaciones comunicativas reales, a través de actividades dinámicas y motivadoras. Para eso hay que dejar atrás el modelo de enseñanza tradicional en el que el alumno es un sujeto totalmente pasivo, debe adquirir un papel activo en el que sea el protagonista. 

Hemos visto cómo se puede convertir un ejercicio de Role-play que a priori carece de interés en algo productivo y que mueve a los estudiantes a querer involucrarse al máximo, pero para eso el profesor debe querer salirse un poco de los libros de texto y dedicar tiempo fuera del aula para organizar y diseñar situaciones lo más reales posibles que se puedan desarrollar en clase. Parece algo obvio y que nosotros mismos en nuestra etapa de instituto hemos practicado este tipo de actividades con nuestros compañeros de manera "real" y bien contextualizada pero por desgracia no es así. Actividades como esta contribuyen al fortalecimiento y mejora de nuestra comprensión oral, cuanto más participemos e interactuemos en debates, conversaciones o audiciones más capaces seremos de escuchar y respetar a los demás. 

Algo que me ha gustado mucho es la transformación del dictado en una actividad comunicativa y divertida. Creo que se ha dado y se da una mala utilización de este recurso sobre todo en Educación Primaria y que ha adquirido un papel muy negativo dentro de los estudiantes. Parece un mero instrumento para hacer un recuento de palabras mal escritas y apenas tiene productividad desde el punto de vista didáctico ya que se ha convertido más en una sanción que en una herramienta de aprendizaje. Las versiones que hemos visto con Ana son estupendas y lo más importante: efectivas. Casi cualquier actividad que implique cierto grado de competitividad o trabajo en grupo automáticamente se convierte en algo llamativo y apetecible. 


lunes, 5 de febrero de 2018

Reflexión 2º sesión. Producción oral

Hola a tod@s!!!
 En esta sesión hemos visto recursos y consejos para trabajar la producción oral en la lengua extranjera, algo que lamentablemente se suele dejar relegado a un segundo o tercer plano en las aulas. Es cierto que con grupos grandes puede ser difícil practicar la parte oral, al menos más que con grupos reducidos, pero hemos visto cantidad de actividades y juegos que nos facilitan en gran medida el desarrollo de este aspecto fundamental. Uno de los que más me gustan son los Role-play, por la oportunidad que dan a los estudiantes de improvisar y ser auténticos y espontáneos. Suelen ser muy divertidos y fructíferos. 

Una cosa que me encantaría sería poder tener acceso a lo que opinan los estudiantes en general sobre este tipo de actividades, si se las toman en serio o no, si son conscientes de lo que aprenden, cuáles consideran más/menos productivas, etc. A veces pensamos que algo funciona porque el proceso y los resultados son buenos pero creo que es importante conocer el punto de vista de los alumnos ya que son ellos los que viven y experimentan nuestras propuestas. Personalmente me habría encantado que durante mi etapa educativa alguien me hubiese pedido opinión sobre la forma de trabajar en clase de inglés por ejemplo. Hay que darle a cada cosa la importancia que merece y los alumnos deberían ser los protagonistas y tener muy en cuenta sus sensaciones ( siempre de manera coherente ).  

Como profesores y observadores extraemos muchas conclusiones y a través de eso realizamos los cambios o mejoras pertinentes pero a veces no es suficiente, o nuestro filtro no es el adecuado o está distorsionado. Otro aspecto que destaco es que la tendencia a repetir una actividad hasta el infinito porque funciona es una idea pésima, al final, acaba convirtiéndose en algo odioso y pierde su eficacia. 

¡Hasta la próxima!



via GIPHY

Reflexión sesión 1º. Competencias

Hola a todo@s!!
En esta primera sesión hemos trabajado sobre todo con las competencias, siempre desde un punto de vista práctico y dinámico, cosa que hasta ahora apenas conocíamos ya que todos estos meses hemos vivido en otro mundo totalmente diferente. 
Las actividades de Warm-up son estupendas para motivar a los alumnos antes de empezar con la clase y también nos pueden servir como repaso de lo anterior o introducción de lo nuevo así que ¡no me pueden gustar más! He encontrado un vídeo con ejemplos que creo os gustará ya que explica en qué consiste cada Warm-up o actividad y además tiene en cuenta ciertos aspectos como por ejemplo que haya alumnos que no quieran participar y cómo solventarlo; https://www.youtube.com/watch?v=jDyevsYAcq0

Como bien dice Luz, todas las actividades de aula implican más de una competencia y creo que el objetivo final de la enseñanza y aprendizaje de un idioma consiste en desarrollar especialmente la competencia comunicativa, pata de la que cojeamos en España como bien sabemos y hemos experimentado la mayoría en nuestros años de colegio e instituto. Existen cientos de actividades con las que como docentes podemos motivar y trabajar con nuestros alumnos de manera muy productiva y la verdad es que no le encuentro explicación al sistema de enseñanza de la mayoría de docentes de lengua extranjera que han pasado por mi vida y que siguen utilizando las mismas dinámicas soporíferas. En realidad, supongo que sí que hay una explicación, tal vez todo se deba a la falta de interés y de amor a la profesión de un elevado porcentaje del sector. 
Por suerte, poco a poco vamos juntando mucho material y recursos para desempeñar nuestra futura profesión de forma enriquecedora y como el saber no ocupa lugar, os dejo este  link a un juego que encuentro con muchas posibilidades para explotar y personalmente no conocía; https://www.youtube.com/watch?v=1ZDbsA_L464

Por otro lado, creo que una de las cosas más complicadas y a la vez importantes es mantener el orden en clase  y que nos respeten. Los que tenéis experiencia con adolescentes sois conscientes del reto que supone a veces mantener la calma en clase y los que no, os lo imagináis seguro. James Van der Lust es un maestro de Barcelona cuyo canal en youtube no tiene desperdicio, os dejo el link a unos consejos o técnicas para conseguir que toda la clase esté en silencio. No existen trucos milagrosos pero tienen sentido y lo más importante: son dados desde la experiencia: https://www.youtube.com/watch?v=RpBe5yxN2yw 


jueves, 1 de febrero de 2018

Actividad a partir de una fotografía.


Primera parte: expresión oral

Para realizar esta actividad llevaría a clase una fotografía de mi infancia como la que os enseño aquí y la proyectaría para que todos los alumnos la vieran (sin desvelar que soy yo). Al empezar, les haría diferentes preguntas como por ejemplo: ¿Conocéis a esta niña? ¿ Creéis que es famosa? ¿Dónde creéis que está?...etc. y por supuesto ellos tienen la libertad y el deber de preguntar todo lo que se les ocurra. 
Después de especular un ratito les diría que soy yo (en caso de que nadie lo adivinase antes) y les pediría que por grupos imaginasen la historia que me relacionaba con esa gallina cuando era pequeña o qué pudo haber pasado ese día. Después de unos minutos cada grupo contaría su hipótesis. 
Al terminar, contaría la historia real y para eso trabajaría con expresiones del pasado como; When I was a child/ I used to/ I would/ When I was 7 years old/ Past Simple, etc. 

Por si alguien quiere saber la historia, os la cuento; en esa fotografía yo tenía 6 años y esa gallina apareció un buen día por la puerta de la casita del pueblo siendo apenas un pollito así que le pedí a madre quedármela para cuidar de ella. Era muy cariñosa y mansa, siempre quería estar en mis brazos. La quería mucho, aunque siempre que la cogía se hacía caca, me ponía la ropa perdida y mi madre me reñía pero no me importaba.  Como solo íbamos a la casita del pueblo los fines de semana, la gallina vivía suelta en la parcela a sus anchas el resto de días hasta que llegó el momento de su desaparición. Fue una gallina muy feliz.

Segunda parte: expresión escrita

A continuación, ellos mismos tendrán que redactar una pequeña historia o recuerdo de su infancia utilizando las estructuras del pasado que hemos visto en clase. Si no terminan en el aula, lo harán en casa si prefieren e incluso se les daría la opción de traer su propia fotografía para que nos cuenten su pequeña historia. Pueden empezar si quieren con; When I was...I remember....
Esta actividad está diseñada para una sesión de 55minutos y si no terminasen la parte escrita se la llevarían como deberes para casa. El nivel sería para 3º de la ESO. Para poder adaptarla a otros niveles más bajos se podrían facilitar las preguntas que deben responder en su texto de manera que vayan escribiendo a través de una guía; How old were you? Where were you? Were you alone or with someone? Did you have a good time? Why/ Why not? What did you do? ...

Nota aclaratoria: en esta entrada he partido de la fotografía para diseñar las actividades tanto de expresión oral como de expresión escrita, de modo que en lugar de hacer 2 entradas diferentes lo he hecho en una única. Gracias!

miércoles, 31 de enero de 2018

Actividad Competencias. The Pronunciation Game :)


via GIPHY


La siguiente actividad está diseñada con dos fines; por un lado,como repaso de manera divertida de una o varias unidades de vocabulario que ya se hayan trabajado en clase y por otro, para practicar y mejorar la pronunciación/expresión oral. 
Se puede adaptar a cualquier nivel dependiendo del vocabulario trabajado. 
Consiste en un juego llamado; The Pronunciation Game. En este ejemplo vamos a trabajar con la unidad del cuerpo humano.
Para su desarrollo dividimos la clase en 2 grupos y el encerado también ( podemos dibujar una raya en la mitad) , cada grupo se colocará en fila en su mitad correspondiente ( se elige al azar,lanzando una moneda al aire por ejemplo). Como el profesor ya conoce a sus alumnos, hará los dos equipos de forma equitativa.

El profesor llena cada mitad del encerado con palabras ( dependiendo del número de alumnos serán más o menos, teniendo en cuenta que cada alumno pueda al menos elegir 3 palabras). Durante este tiempo los alumnos se sentarán de espaldas al encerado para que no vean lo que sucede. Como el profesor  tardará 5-10 minutos en escribir en la pizarra todas las palabras, les dará a los alumnos un Word Map sobre la unidad que se va a repasar en el juego para que se hagan una idea de lo que se hará en esa sesión y puedan ir leyendo el vocabulario y las expresiones para refrescar la memoria. 

La dinámica del juego es la siguiente: cada grupo se coloca en fila en frente de su mitad del encerado. Por orden , de uno en uno, cada alumno da un paso al frente y elige una palabra de su mitad para pronunciarla en alto ( la que quiera) si lo hace bien, puede tacharla, si falla, se deja la palabra para otra persona o para el siguiente turno. En la primera ronda no se corrigen errores pero en la segunda sí, de modo que el alumno que haya fallado pueda hacerlo bien si quiere repetir la palabra. Ganará el equipo que antes consiga tachar todas las palabras del encerado. De este modo se trabajan tanto la competencia social ( al respetar los turnos y trabajar en equipo) como la de aprender a aprender ( en la segunda ronda se corrigen los errores para que los alumnos puedan hacerlo bien si fallan y además al oírse pronunciar unos a otros ellos mismos se dan cuenta muchas veces de si está bien o mal)

Para trabajar la competencia matemática y no solamente la lingüística se incluirán pequeñas frases o grupos de palabras con conceptos que relacionan las matemáticas con el cuerpo humano, por ejemplo:
31 teeth, 206 bones, 1 part per million cells, 30 pounds total weight of bones, 1/3 of organic material in a bone, 42 billion blood vessels, 14,200 liters of sweat, 70% water, 40 liters of oxygen...

Para hacerlo todavía más atractivo se puede dar un premio al equipo ganador como una bolsa de gominolas o unos chocolates. 

Espero haberlo explicado bien pero si tenéis alguna duda por favor dejadme un comentario : ) . 
Gracias!!!